El argumento de nuestra tragedia

El argumento de las tragedias está marcado por la fatalidad. Hay un destino que envuelve a los personajes de manera irremediable, un destino escrito por los dioses. Ya sea debido a un error de los propios seres humanos, ya sea por una ocurrencia de la divinidad, los acontecimientos suceden de forma rigurosa sin que ningún personaje pueda evitarlo… Seguir…

Leer más

Yo soy de Pedro

Vivimos un tiempo de rabia y de malos sueños. Las dinámicas de la crispación política y los espasmos comunicativos invitan a sustituir la convivencia por afirmaciones agresivas y respuestas hostiles. Cuando los adversarios dejan de ser personas que albergan sus propias razones para convertirse en enemigos, el otro sólo puede ocupar el sitio de las amenazas… Seguir leyendo en infoLibre:…

Leer más

Las ventanas

Si utilizan las vacaciones de agosto para ser dueños de su tiempo, pueden dedicar algunos minutos a buscarse a sí mismos. No hace falta ponerse muy filosóficos, ni deconstruirse como si fuésemos víctimas de la posverdad. Basta… seguir leyendo en El País: https://elpais.com/opinion/2025-07-28/las-ventanas.html

Leer más

Escribir después de Auschwitz

Se ha discutido mucho la tajante afirmación de Adorno: “Escribir poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie”. El propio Adorno rectificó más tarde su afirmación. Es necesario seguir escribiendo. Cuando asistimos a un acto de indignidad, cuando compartimos los días y las noches con un genocidio, corremos el peligro de repetir y asumir una…

Leer más

Prioridades y silencios

as palabras, cuando se dicen o se escriben en público, son una forma de acción. Opinar es participar en la vida pública, asumir una forma de responsabilidad. Por eso conviene valorar desde un punto de vista ético no sólo los contenidos de las opiniones, sino también los contextos en los que esas opiniones se mueven…. Seguir…

Leer más

Política poética

De política poética hablaba Juan Ramón Jiménez para unir su vocación lírica con el compromiso civil. Entre todas las lecciones que he recibido de la escritura, me quedo con la necesidad de unir las formas y los contenidos. Seguir leyendo en El País: https://elpais.com/opinion/2025-07-07/politica-poetica.html

Leer más

Una ola de calor

Se habla mucho y con razón de que la independencia judicial es imprescindible para la vida democrática. Pero quizá el fenómeno que caracteriza de manera más llamativa nuestra actualidad tiene que ver con algo menos imprescindible y democrático: la independencia informativa de nuestro periodismo, o pseudoperiodismo, frente a las noticias reales… Seguir leyendo en infoLibre: https://www.infolibre.es/opinion/columnas/verso-libre/ ola-calor_129_2026515.html

Leer más

Una sonrisa por Palestina

Husni Abdel Wahed, embajador de Palestina en España, suele citar en sus intervenciones al poeta Mahmud Darwihs. Con la fragilidad de la persona que sufre una situación difícil, toma la palabra en los actos de solidaridad que se organizan en España con el pueblo palestino y se hace fuerte en su voz, en su rechazo al odio, en la verdad…

Leer más

Las corrupciones políticas

He agradecido estos días opiniones claras como las de Antonio Maíllo o Ernest Urtasun a la hora de argumentar que el imprescindible y completo examen de la corrupción en algunos políticos del PSOE no puede convertirse en una puerta de entrada para la derecha y la extrema derecha en el Gobierno de España… Seguir leyendo en infoLibre: https://www.infolibre.es/opinion/columnas/verso-libre/…

Leer más

Las corrupciones

Escribir supone en muchos momentos ponerse a buscar sinónimos. Hoy busco palabras para nombrar la corrupción. Y pienso en deshonestidad, degeneración o podredumbre. Como no quiero llegar a la palabra descomposición, por un instinto de lealtad a la democracia, me pongo a pensar en la tristeza, y llegan estados de ánimo cercanos al desconsuelo y la pesadumbre. Pero…

Leer más